Informes
EL TURISMO ARGENTINO EN SU PEOR MOMENTO: ¿casualidad o causalidad?
Llevamos un año analizando el turismo y detectamos una gestión desordenada, sin estrategia ni participación. Las decisiones unilaterales afectan la sostenibilidad e inversiones. Proponemos cambios para un desarrollo equitativo y sostenible.
UN PBI EN CAÌDA: AJUSTE, RECESIÒN Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN 2024
El desempeño de la economía en 2024 estuvo marcado por un ajuste fiscal y monetario, combinado con cambios en la composición sectorial del Producto Bruto Interno (PBI). La reducción del 1,7% en el PBI en comparación con el año anterior refleja una serie de factores estructurales y coyunturales, incluyendo la contracción de la demanda interna y un incremento en el peso de los sectores exportadores.
En este contexto, el gobierno buscó financiamiento neto adelantado del FMI, lo que sugiere la inminencia de una crisis de balanza de pagos o la intención de modificar drásticamente el régimen monetario y cambiario.
RESERVAS EN CAÍDA Y UN PANORAMA ECONÓMICO INCIERTO PARA EL GOBIERNO
A pesar de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró USD 1.948 millones en febrero y acumuló USD 3.565 millones en lo que va del año, las reservas internacionales brutas siguen cayendo, alcanzando USD 28.117 millones al cierre del mes. Factores como la mayor liquidación del agro y el crecimiento de créditos en dólares impulsaron la oferta de divisas, pero no lograron revertir la caída de reservas, que acumula una baja de USD 1.494 millones en 2025. Además, las reservas netas continúan en terreno negativo, situándose en -USD 4.305 millones, y la brecha cambiaria aumentó al 14,6%. Ante este panorama, el gobierno firmó un decreto para avanzar en un acuerdo con el FMI bajo el Programa de Facilidades Extendidas, con el objetivo de cancelar deuda y estabilizar las reservas, aunque sin detalles concretos sobre los desembolsos y condiciones. La sostenibilidad del programa económico sigue en duda, con la necesidad de nuevas fuentes de financiamiento.
DEUDA INFINITA: CÓMO ARGENTINA CONDENÓ SU FUTURO
FINANCIERO
Durante toda la gestión de Macri, y también en la gestión actual, el ministro de Economía fue Luis Caputo, quien desempeñó un papel central en la estrategia de endeudamiento. Ambas etapas aplicaron la misma receta: un tipo de cambio atrasado, con el objetivo de mantener la competitividad y frenar la inflación, pero sacrificando reservas y aumentando la vulnerabilidad financiera.
DESMANTELAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL: MASIVOS RECORTES DE PERSONAL BAJO LA GESTIÓN DE MILEI
El informe analiza la reducción del empleo público bajo el gobierno de Milei. Desde diciembre de 2023, se recortaron organismos, empresas estatales y regulación. Entre noviembre de 2023 y enero de 2025, se eliminaron 43.778 puestos, una caída del 12,8%.
DESAFÍOS EN LA ACUMULACIÓN DE RESERVAS: CAÍDA EN ENERO Y COMPROMISOS DE PAGO EN 2025
Durante enero, las reservas internacionales de la Argentina totalizaron USD 28.310 millones, lo que marcó una caída de USD 1.302 millones respecto al mes anterior. Esta reducción representó la segunda baja mensual consecutiva y la cuarta desde el inicio de la gestión actual.
LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DE ENERO 2025: SOSTENIDA POR LOS TRABAJADORES
En enero de 2025, la recaudación tributaria fue de $15 billones, con un aumento real del 5,5% interanual, pero en niveles similares a 2023. El crecimiento se debe a la actualización de impuestos, cambios en la estructura fiscal e impacto macroeconómico. La composición de los ingresos sigue reflejando el nuevo régimen económico.
Leche, carne y yerba en 2024
¿Cómo evolucionaron el consumo, la producción y las exportaciones de productos claves para las familias?
2024: UN AÑO PERDIDO PARA EL SECTOR TURÍSTICO ARGENTINO
El turismo crece a nivel mundial, pero en Argentina enfrenta desafíos por las políticas del último año. Este informe analiza la situación actual, las perspectivas futuras y cómo nos comparamos con otros países.
¿POR QUÉ SI HUBO QUITA DE SUBSIDIOS VAMOS A PAGAR LA ENERGÍA DOS VECES?
El gobierno subió la luz para reflejar su “costo real”, pero las distribuidoras no pagaron y generaron una deuda de 1.300 millones. Ahora, el Estado propone cubrirla con impuestos y hasta premiar a algunas empresas.
RETROCESO EN LA CONSTRUCCIÓN: LOS DESPACHOS DE CEMENTO ALCANZAN MÍNIMOS HISTÓRICOS EN 2024
En 2024, la industria del cemento en Argentina sufrió su mayor caída en 15 años, con despachos reducidos un 23,9%. Con 9,5 millones de toneladas, el sector registra su peor nivel desde 2009, reflejando una crisis profunda.
¿Y POR CASA CÓMO ANDAMOS? AJUSTES DESIGUALES: IMPACTO DE LOS SUBSIDIOS Y TARIFAS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LOS ARGENTINOS
Este informe analiza cómo las subas en servicios públicos impactan en el bolsillo de los argentinos, con foco en el AMBA y en el interior. La reducción de subsidios aumentó costos y profundizó desigualdades regionales y sociales en electricidad, gas y transporte.
IMPACTO DEL PRIMER AÑO DE GESTIÓN DE JAVIER MILEI: INGRESOS, AJUSTES Y EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
Durante el primer año del gobierno de Javier Milei, la política económica se caracterizó por un viraje hacia un programa de estabilización basado en un fuerte ajuste fiscal y monetario. Estas medidas tuvieron repercusiones significativas tanto en los ingresos de la población como en la distribución del gasto público, con profundos impactos en el bienestar social y económico.
Turismo en Argentina: la carrera por recuperar visitantes y reinventarse para el mundo
Argentina está ante una “carrera” para volver a atraer turistas y refundar su mercado interno, junto con la necesidad de innovación para adaptarse a las expectativas globales. Ante esto: ¿Cuáles podrían ser los retos del turismo en Argentina? ¿Cuáles son las claves para enfrentar los desafíos de la próxima década?
Más recaudación pero, ¿a qué costo?
En noviembre, la recaudación creció un 4,2% real, alcanzando $13 billones, gracias al blanqueo de capitales y el regreso de Ganancias. Sin embargo, el consumo sigue estancado y el Gobierno depende de ingresos extraordinarios para cubrir desequilibrios sin bajar impuestos.
Ciber ludopatía: el nuevo flagelo digital
Lo que inicialmente se presentaba como una cuestión sensible de prevención se ha revelado como un problema de gran magnitud, impactando transversalmente a jóvenes de todas las regiones y contextos socioeconómicos. En América Latina, en particular, el crecimiento acelerado del consumo de apuestas ha generado alarma, impulsado por la pasión futbolística y la ausencia de regulaciones efectivas en este ámbito.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL MERCADO CAMBIARIO?
Desde agosto de este año estamos viendo una reducción de la brecha y un BCRA que se mantiene comprador en el mercado cambiario, durante meses en los que típicamente se observan ventas de divisas por la estacionalidad de las exportaciones argentinas.
GENERACIÓN ELÉCTRICA EN EL PRÓXIMO VERANO
Faltarán al menos 2.500 Mw para cubrir el pico de 30.700 Mw de demanda que se espera
¿MODELO SOSTENIBLE? Informe Cambiario
En octubre de 2024, el Banco Central logró un saldo positivo de $738 millones en el MULC, gracias al blanqueo y el aumento de depósitos en dólares. Este repunte se ve potenciado por el esquema de carry trade, que permite a los exportadores obtener financiamiento en dólares con altos rendimientos en pesos.
Informe sobre el crédito al sector privado en Argentina
En septiembre de 2024, el BCRA destacó una recuperación en la demanda de crédito al sector privado, impulsada por una estabilización de precios, aunque aún altos. Esta mejora beneficia la actividad económica, pero sin un crecimiento sostenido, podría generar incertidumbre sobre el programa económico, poniendo en riesgo el empleo y los ingresos.